MENU

Black Dog: un perro y un hombre y un destino

04/07/2025

No sé si os habéis dado cuenta pero en los últimos dos meses se han estrenado o están a punto de estrenarse siete películas procedentes de China -algo que es inusual porque hay años en los que sólo se estrena una película-. Por un lado, de Hong Kong nos llegó Todo saldrá bien, un film de Ray Cheung que explora en clave LGTBI qué puede suceder cuando se muere tu pareja y no te has casado con ella. A la ternura de este film le siguió una revisión de los 20 últimos años de cambios en China de la mano del director de la Sexta Generación, Jia Zhangke. A la deriva puede verse desde el viernes 27 de junio.

El poder del cine chino

El 4 de julio se estrena la asombrosa y melancólica opera prima de Lin Jianjie Breve historia de una familia china. Sólo faltaba el género de la animación para hacer un repóker: este fin de semana pasado se ha estrenado en 238 salas Ne Zha 2, una película tan espectacular como entretenida que se ha convertido en la película de animación más taquillera de la historia del cine. Y para rematarlo todo, nos encontramos que Filmin, la plataforma española de cine que compite con Netflix, Prime Video… estrenaba la serie de uno de los grandes, el hongkonés Wong Kar-wai, Blossoms Shanghai. Una superproducción de 30 capítulos que veremos en dos entregas de quince.

Está claro que esto no está sucediendo por una casualidad. Desde hace quince años, China ha estado construyendo del orden de 20 cines por día, a la vez que apoyaba a la industria cinematográfica. Poco a poco, los frutos están dando resultado: Nezha conseguía en 2019 700 millones de dólares. Los 800 -película realizada por Guan Hu, el director de la película que veremos hoy se convertía en la primera película de la lista con 500 millones de dólares, La tierra errante, un film de ciencia ficción alcanzaba los 665 millones de dólares.

Pero esto no sólo ha sucedido en el cine comercial, sino que en estos últimos años estamos viendo la presencia de películas chinas en los festivales de cine de mayor renombre, como Black Dog, que se estrena en cines en España, dirigida por Guan Hu que se alzó con el premio a la mejor película de la sección Un Certain Regard en Cannes, mejor dirección y fotografía en la Seminci de Valladolid, y con el premio a la mejor película del AFFB 2024.

Black Dog: un western en el desierto del Gobi

Ambientada en los inhóspitos parajes del desierto del Gobi en su parte China, la película narra la historia de Lang, un hombre solitario, de pocas palabras, después de salir de la cárcel y su encuentro casual con un perro cuando llega a su ciudad. Un encuentro que no será ‘de amor a primera vista’ pero que calará tanto en el perro, un galgo peleón, como en Lang y en el espectador.

La historia, enclavada en los instantes previos a los JJOO de Beijin 2008, nos muestra los cambios y las transformaciones que ha experimentado China. Cambios que contemplamos en la ciudad del protagonista que está condenada a desaparecer. Muchas de los ciudadanos ya han marchado. Dejando estampas como de la de una manada de perros que atraviesa la ciudad, o un zoológico donde los animales se mantiene con vida gracias al cuidado del padre de LANG, que ha dejado su propia casa y vive en el Zoo.

Lang y Xing son dos almas solitarias, marginadas, como dos vaqueros del antiguo Oeste, que eligen apoyarse mutuamente. Existe una antigua leyenda china que cuenta la historia de la divinidad Erlang*. De hecho, el nombre del protagonista Lang en referencia a esta leyenda. Erlang a menudo se representa con un perro esbelto y famélico a su lado, que alivia su soledad mientras recorre los cielos.

Hay fines de semana que la cartelera nos deja una pequeña joya. Black Dog es una de esas gemas, la historia de dos seres solitarios que consiguen sobrevivir en un mundo repleto de cambios, intolerancia y falto de amor y de cariño.

Una crítica de Enrique Garcelán

Cerrar

DESEO SUSCRIBIRME

A LA NEWSLETTER DE CINEASIA

    Este formulario usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan tus datos.