MENU

Entrevista a José Luis Rebordinos, director del Festival de San Sebasitián

21/09/2023

21 largometrajes “asiáticos” son los que nos esperan en la inminente edición del Festival de San Sebastián… Y eso que no hemos contado con la retrospectiva que este año dedica el Festival (+ un libro que estamos deseando ver) al realizador japonés Hiroshi Teshigahara, y sin contar tampoco los cortometrajes. Así que la lista daba para un buen rato de conversación con José Luis Rebordinos que, fiel a su cita con CineAsia, nos hablaba de la programación asiática de este año. Así que vamos a ello…

CineAsia: Una apreciación para empezar: ¡¡muy japonesa la edición de este año!! Once películas de las veintitantas y eso sin contar la retrospectiva… ¿Ha salido así este año la cosa?

José Luis Rebordinos: Pues sí, la verdad es que sí… A mí me da mucha pena que este año no haya cine coreano; hemos visto mucho y casi siempre encontramos cosas… pero este año lo que nos hubiera gustado tener no ha sido posible. Y con Japón nos pasa dos cosas: primero que Japón, junto con China, son los más poderosos en este momento en cuanto a la creación de operas primas (al menos es la impresión que tenemos desde el festival); Corea se ha quedado en un cine más comercial y, aunque también tiene cine de nuevos directores, este cine no tiene el poderío de Japón o China (de las que podríamos haber elegido tranquilamente 3 ó 4 películas más).

Y la otra cosa que nos pasa con Japón es que sus películas en nuestro festival, están teniendo bastante éxito y eso hace que todo el mundo quiera estar en San Sebastián. Es verdad que Koreeda ha sido un gran embajador nuestro, y que con el premio a A Hundred Flowers/Cien flores el año pasado a Genki Kawamura, con lo conocido que es este señor en la industria del cine, pues nos ha posicionado muy bien allí. Esto hace que lo tengamos más fácil y, por tanto, que veamos mucho material del país. Con China nos pasa también algo parecido, y con Corea, aunque también ya estamos introducidos, lo que nos ha llegado no nos ha acabado de convencer, sinceramente.

CineAsia: La animación japonesa dentro de la sección oficial del Festival ya no debería ser una sorpresa para nadie pero, ¿no te parece demasiado arriesgado inaugurar con “The Boy and the Heron”? Primero porque es la película inaugural (ya sabes, público distinto, etc.), segundo porque os pueden tachar de “copiar” al Festival de Toronto y, tercero, porque ya sabéis que no vais a contar con la presencia de su director (Miyazaki no viaja)…

José Luis Rebordinos: Estos riesgos se afrontan porque, claro está, la película es del señor Miyazaki, una película que han querido todos los festivales del mundo (y cuando digo todos, es todos, que sé de lo que hablo). Hemos sido uno de los afortunados de que la premier internacional haya sido Toronto y que la premier europea sea San Sebastián. Aquí hemos tenido suerte porque el distribuidor internacional es muy amigo nuestro y eso nos ha permitido cerrar la película ya a principios de mayo. Lo de que inaugure Toronto y nosotros: no le veo ningún problema. Es tan importante la película que me parece perfecto hacerlo ambos. Yo sinceramente una película de Miyazaki la pongo donde él quiera, cuando él quiera y como él quiera…ja, ja, ja… Es decir, es tal sueño poder tener la película de Miyazaki en premier europea que, insisto, todo lo demás es menor.

Ya sabemos que él no viaja, que está muy mayor, pero bueno, él también ha apostado y autorizado que estuviera en San Sebastián y por eso estamos más que encantados… Y sí, vale, él no viaja, pero le hemos ofrecido el Premio Donostia, que llevamos años intentando que lo acepte, y por fin lo ha aceptado. ¿Que lo va a recibir de manera virtual? Da igual… Obvio que nos gustaría tenerle en San Sebastián, pero es que el nombre de Miyazaki va a quedar unido a San Sebastián de por vida y eso creo que vale muchísimo. Porque creo que estamos bastante de acuerdo los dos de la importancia de Miyazaki; y asumo lo que digo: para mí es la persona más importante de la historia del cine de animación (incluso por delante de Walt Disney), porque es un hombre que se adelantó a su tiempo en el tipo de historias y la ideología en sus películas. Walt Disney fue más un tipo de su época; mientras que Miyazaki desde sus comienzos hace películas de jóvenes mujeres independientes, libres, que corren aventuras, que tienen amigos, que no tienen por qué tener novios o maridos… Es increíble su cine… Pues por todas estas razones, te aseguro que no nos ha temblado el pulso ni un segundo ante la decisión.

CA: ¿Y qué me dices de la película ya hablando de ella: The Boy and the Heron?

JLR: Pues si te soy sincero, yo no la he visto…ja, ja, ja… La han visto dos compañeros, Lucía Olaziregui y Roberto Cueto. Sabéis que Ghibli es muy, muy seria con todos sus materiales, no mandaban nada, así que estas dos personas de nuestro equipo tuvieron que trasladarse a Tokio para verla, y en ese momento yo no podía ir por temas de trabajo y, bueno, volvieron maravillados: que la película es una maravilla y que es una mezcla entre una primera parte más parecida a El viento se levanta y una segunda más cercana a El viaje de Chihiro… Volvieron encantados y estamos felices, y yo no tuve ninguna duda. Además, imaginaros cómo es “el tema” que viene a San Sebastián mucha gente europea tan solo a ver la película y luego se marchan.

CA: ¡¡Pues no te cuento desde CineAsia las ganas que hay de verla!! Pero vamos a seguir con la Sección Oficial: nadie conoce a los dos directores taiwaneses, y el japonés casi también un desconocido… ¿Qué me cuentas de las dos películas a competición: de Taiwán “A Journey in Spring” y de Japón “Great Absence”?

JLR: El director de Great Absence es más conocido ya porque su primera película estuvo en Toronto y fue un gran éxito de crítica. Esa película la vimos a posteriori y nos gustó mucho y cuando fuimos a Japón ya hace unos años estuvimos con Keichi Kaura y se lo comentamos. Así que cuando acabó su segunda película, ésta, nos escribió y nos la envió. Es una película muy especial, muy interesante y mira si nos gusta que, aunque tiene un tema muy parecido a la japonesa del año pasado (A Hundred Flowers), la hemos cogido porque el tema lo cuenta de una manera completamente distinta.

Tiene un punto casi de “thriller” (entre comillas) porque tienes que descubrir qué ha pasado con la mujer de este personaje que tiene alzhéimer, pues ha desaparecido. El hijo, que hace años que no ve a su padre, intentará averiguar lo sucedido. En el cine japonés hay muchas películas sobre ancianos, problemas de salud, etc. Y tiene todo el sentido del mundo, pues si el cine es un reflejo de lo que vivimos, en Japón, con una sociedad muy envejecida, su cine refleja esos problemas de falta de asistencia, falta de cuidados a esos mayores con problemas de salud mental. Una película muy sólida para ser una segunda obra de su director y encantados de que esté en competición.

Y la película de Taiwán, A Journey in Spring, dirigida a cuatro manos por una mujer y una persona no-binaria, es una película muy pequeñita pero que nos enamoró a todos cuando la vimos. Una película muy especial sobre la historia de un hombre que pierde a su mujer y que, de alguna forma, necesita recuperar las ganas de vivir, y el recuerdo de su mujer lo va a ayudar. Creo que puede ser una de las sorpresas del festival, personalmente hablando.

CA: Pues seguimos con la sección Nuevos Directores que ahí habéis metido “todo lo asiático” vaya… ja, ja, ja… Además, con cinematografías menos usuales y echando, eso sí, a faltar la coreana ganadora del Festival de Jeonju de este año…

JLR: Nos gusta mucho tener cine coreano porque nos parece muy interesante, pero, tal vez este año, o nosotros no hemos sabido encontrarlas, o no nos han acabado de convencer. Seguimos teniendo una gran relación con Jeonju, pero por comparación, sus propuestas este año nos han interesado menos que las que finalmente hemos seleccionado. Volverá el cine coreano a San Sebastián seguro… ja, ja, ja..

CA: No tenemos duda…. Vamos con “Carefree Days” del chino Liang Ming. ¿Qué nos dices de ella?

JLR: Pues que tiene dos particularidades que a mí me gustan mucho: una, que es un film sobre la China actual, la China moderna, en una ciudad del Noroeste de China que está en decadencia, y es la historia de una chica que tiene un problema de salud muy grave. Y la segunda particularidad, es el mundo de la juventud. Yo conozco algo China, por temas familiares, y me parece que es una película que refleja muy bien esa China moderna que a veces llega menos a los festivales, pues siempre nos llegan más historias rurales. Esta es urbana y actual. Una película bastante poderosa.

CA: De Japón tenemos a Daichi Murase y su “Beyond the Fog”…

JLR: Una belleza. Desde el punto de vista de la puesta en escena y de los encuadres es una película soberbia, muy hermosa de imágenes y cuenta una historia muy bonita en un pequeño pueblo en el que casi no queda nada ni nadie y una familia mantiene un alojamiento rural. Una familia de la que el padre se separa, el abuelo desaparece… y tienen que ver qué hacen con esa casa. Una película que habla de fantasmas, del pasado y su evolución… La verdad, muy hermosa.

CA: Seguimos con Japón, pero en coproducción con otros tantos países como Indonesia, Filipinas, Singapur… ¿Qué nos cuentas de “Last Shadow at First Light”?

JLR: Es una película que cuenta el viaje de una mujer de Singapur a Japón y es también una película de fantasmas (esas películas en las que vuelven los que ya no están, y esto los orientales lo hacen muy bien con esa sensibilidad especial para hablar de la muerte). Es una película de paisajes, muy onírica, en forma de road movie por ese viaje que he comentado. Bueno, una coproducción entre cinco países, muy interesante y muy curiosa.

CA: Nos vamos a Irán con “Achilles” de Farshad Delaram…

JLR: No desvelaré nada, pero es una coproducción con Francia y Alemania, que denuncia el Irán de la represión, el Irán donde las mujeres lo tienen muy difícil, donde la falta de libertad es continua… A través de una historia de ficción, al final la película acaba hablando de ese Irán que no permite a los seres humanos ser libres. Para nosotros es importante porque este año también nos estaba costando tener cine de Irán, así que muy contentos de haber encontrado una película que realmente nos gusta.

CA: Sí, muy triste lo que está ocurriendo en Irán… Pero sigamos con cosas más alegres: “Bahadur The Brave” película india de Diwa Shah… Dinos…

JLR: Es una película bastante radical formalmente hablando, o sea, no es una película fácil, pero que nos pareció muy interesante por cómo cuenta la historia, precisamente por este riesgo que corre a la hora de contarla, y luego también por el tema: porque cuenta cómo ocurrió la pandemia del coronavirus en India. India declara el confinamiento, pero muchos trabajadores, nepalíes sobre todo, no pueden regresar a su hogar por el cierre de fronteras, pero tienen que seguir trabajando para poder sobrevivir. La película cuenta esto desde una propuesta muy radical e interesante.

CA: Pues nos vamos a Asia Central, cinematografías difíciles. Háblanos de “Bauryna Salu” de Kazajistán…

JLR: Es verdad que son cinematografías difíciles, pero nosotros cada dos o tres años solemos tener alguna película de allí, incluso en la sección oficial. Es una película muy bonita, una película que juega mucho con el paisaje. Es la historia de un niño que cuando nace, y siguiendo una tradición que se llama precisamente ‘Bauryna Salu’, se lo entregan a su abuela para que lo críe. Eso hace que el niño crezca con sentimientos de rencor y resentimiento hacia sus padres, así que cuando su abuela muere, no le queda más remedio que volver con ellos. El niño, que va a entrar en la vida adulta, deberá recuperar la relación con sus padres en un paisaje que se convertirá en un personaje más.

CA: Pues nos vamos ahora a la sección Zabaltegui y la película vietnamita (que también tiene parte de coproducción española) “Inside the Yellow Cocoon Shell”.

JLR: Esta es la Cámara de Oro de Cannes y es un peliculón. Recuerdo que cuando mis compañeros la vieron en Cannes, antes de que tuviera ningún premio, todos dijeron lo mismo: “hay una película bellísima que hay que seguir de cerca, podría ser un Zabaltegui, etc”. Es una película pues que ya viene con todos los honores, la ganadora a la mejor opera prima de Cannes.

CA: De nuevo Japón en Zabaltegui esta vez: “Remembering Every Night” de Yui Kiyohara.

JLR: Creo que es una película muy peculiar también donde el aspecto del paisaje urbano cobra mucha importancia. Es la historia de tres mujeres de un barrio de los suburbios de Tokio que en su día fue uno de los mayores proyectos residenciales de Japón y que ahora ya no es lo que se esperaba que fuera. Película muy curiosa e interesante… y como casi todo el cine asiático de este año, con mucha personalidad. Luego convencerán más o menos, pero me atrevería a decir que ninguna es convencional.

CA: Y vamos ahora a la película china “Absence” de Wu Lang…

JLR: La película estuvo en el Festival de Berlín de este año, pero nosotros ya la quisimos para la sección Nuevos Directores del año pasado, solo que no la pudimos tener porque no consiguió el permiso de la censura china a tiempo. Lo consiguió después con lo que fue primero a Berlín y ahora la recuperamos nosotros porque nos gusta mucho. Vuelve a ser una película en la que la parte del paisaje urbano es súper importante, sobre todo en su tramo final que ocurre en una zona prácticamente desierta. Es la historia de un personaje que sale de la cárcel y que intenta reavivar la relación con su antigua amante, y a partir de aquí pasa a ser de nuevo un retrato sobre la China actual. Esa China en continua transformación, más urbanita, en contraste con el cine que nos ha estado llegando casi siempre, más “oficial”, que se ocupaba de la China más rural. Creo que es otra película muy interesante.

CA: Y en Zabaltegui tenéis también una coproducción con Sri Lanka, Taiwán, Hong Kong y más países, dirigida por Eduardo Williams y llamada “El auge del humano 3”, ¿nos explicas?

JLR: Eduardo Williams estuvo en el encuentro de estudiantes de cine hace ya años y le conocemos muy bien. Hace un cine bastante radical, pero que nos interesa mucho. Siempre son películas en distintos países, con coproducciones muy variadas porque sus films transcurren en diferentes entornos físicos, y en el caso que nos ocupa, la película fue premiada en Locarno. Es un director con una personalidad increíble, todo lo que hace no se parece a nada y a mí, personalmente, me interesa mucho.

CA: Pues lo veremos y te contamos…ja, ja, ja… Y nos vamos ya a la sección Perlas y cómo no, acabamos de leer sobre el premio a Hamaguchi en Venecia…

JLR: Sí, Hamaguchi nos gusta mucho desde que lo tuvimos en Nuevos Directores con Passion (2008), siempre lo hemos seguido de cerca. Evil Does Not Exist es, creo, una película pequeñita pero con ese humanismo tan especial que tiene él, y en este momento muy preocupado por la naturaleza y por este mundo que se nos va al garete debido a que el propio ser humano lo está destruyendo. Es un film muy sensible y estoy convencido de que va a gustar mucho.

CA: Y un clásico en San Sebastián ya: Koreeda y su nueva película “Monster”…

JLR: ¿Qué vamos a decir a estas alturas de Koreeda? Pues es una película que viene de ser premiada en Cannes y yo creo que es de los trabajos fuertes del director. Es una película muy dura, pero que funciona como un tiro; va a gustar mucho, no solo a los que nos gusta Koreeda, sino también al público en general. Triunfó en Cannes y tuvo además muy buenas críticas.

CA: Y me gustaría hablar de dos películas que “no son asiáticas”, pero que por motivos especiales sí lo son: estoy hablando de Win Wenders con “Perfect Days”, cuya producción es japonesa; y la otra es de producción americana pero en casi toda la película se habla en coreano y es “Past Lives” de Celine Song.

JLR: Pues ambas son películas redondas para Perlas. Perfect Days es ya es la nominada al Oscar por Japón. Es una película muy bonita, un retrato de un personaje muy tierno, sensible y muy hermoso, con una interpretación espectacular de Koji Yakuso y, es verdad que, si no supieras que detrás está Wenders, pensarías que es una película japonesa al 100%.

Y en cuanto a la película de EEUU y Corea, de Celine Song, decir que ya viene de ser premiada en el Festival de Sundance, luego la recuperó el Festival de Berlín para su estreno europeo y tuvo unas críticas, y ahora nosotros la recuperamos para Perlas. Es una obra muy, muy bonita y en la que todos coinciden: la crítica la pone por las nubes y el público disfruta muchísimo. Past Lives es una historia de amor en diferentes tiempos con una Corea en transformación que va a determinar la vida de los personajes.

CA: Nos vamos a Culinary Cinema, ¿qué nos dices de la película china “Back to the South”?

JLR: Es una película que podría haber estado perfectamente en cualquier sección porque tiene un nivel de producción muy importante, con un gran sentido de la puesta en escena, pero, como se cocina mucho en la película, finalmente convinimos que para Culinary Cinema era perfecta. Es una cinta muy bonita, con unas interpretaciones excelentes, y es la historia de una chica que, por una serie de desengaños que vamos a ir viendo, vuelve al mundo rural chino dejando la gran ciudad, y va a dedicarse a regentar una casa rural: vuelta a las raíces, a vivir del campo, de lo que tú mismo produces y, sobre todo, vamos a ver los encuentros, las relaciones que esta chica va a ir teniendo con los clientes que van a llegar a esta casa rural. Película muy de público, muy hermosa, que va a funcionar muy bien.

CA: Y por si no tuvierais bastante con Japón con la retrospectiva a Teshigahara (que ahora hablaremos), vais y en la sección de Clásicos de este año programáis “The Red Angel” de Yasuzo Matsumura y “Historia de un vecindario” de Ozu…

JLR: Yo soy un fan loco de Matsumura. Creo que The Red Angel es una hermosa historia de amor que se sale de los convencionalismos, con un componente sadomasoquista donde el placer y el dolor se mezclan en un ambiente de guerra. En el fondo es el amor, el amor y el sexo unidos, intentado sobrevivir en el infierno que es la guerra. Es una película que para su época tuvo unas secuencias muy complicadas (escenas de sexo, violaciones…); es una película muy especial y compleja, pero muy hermosa. Y al final, final es una historia de amor en el infierno.

Y la película de Ozu, pues qué vamos a decir de este director ya que no se haya dicho. Historia de un vecindario quizás sea una de sus cintas menos vistas, es muy chula, a mí me gusta mucho, es una pasada. Es un niño huérfano al que tienen que buscarle con quién vivir y lo que esa situación genera en un montón de personajes. Es un Ozu, una gozada, y una pequeña lección de vida. La película la han restaurado y la presentará personalmente Thierry Frémaux, el director de Cannes que es un gran amigo y que ahora dirige el Festival de Lyon y, que me perdonen el resto de festivales, pero es el festival más hermoso del mundo donde 200 mil personas durante, no sé, 9 ó 10 días, solo ven cine clásico. Yo he estado una vez solo, pero es de no creerlo: una belleza, salas llenas para ver películas mudas, cine de los años 40-50… Impresionante…

CA: ¿Y si hablamos de Teshigahara?

JLR: Pues estamos muy contentos la verdad… Por un lado, de haber podido publicar el libro y, por otro lado, de esta retrospectiva que es completa en lo que tiene que ver con sus películas y sus otros trabajos hechos para la televisión. Lo único que no se proyecta son programas de Tv de entretenimiento que también hizo. Pero lo demás, está todo: documentales, cortos, incluso un par de tv-movies

Y bueno, casi todo el mundo conoce La mujer de la arena, pero tiene otras películas que están muy bien y que muy pocas se han podido ver. Y hay que tener en cuenta que ha sido un ciclo muy complicado porque había problemas entre los que tenían los derechos de muchas de sus películas. Pero afortunadamente, lo que os comentaba al principio de que nuestra presencia en Japón cada vez es más fuerte y vamos teniendo más amigos, pues esto nos ha servido para superar estos problemas y desbloquear películas que en un principio nos decían que no.

CA: ¿Y sobre el libro que publicáis?

JLR: Pues según todos nuestros contactos en Japón es el libro más interesante y exhaustivo que se había publicado sobre Teshigahara. Es un libro de entrevistas que hemos completado con alguna cosa más y, sobre todo, es muy interesante porque en el libro se habla, no solo de cine, sino también de todas esas otras cosas, las otras pasiones de Teshigahara (Gaudí, ikebana…). No es un libro excesivamente amplio, es una traducción del japonés al castellano hecha por Daniel Aguilar, y un libro ideal para entrar en la obra del director, porque son sus propias palabras. Además, viene el autor del libro, Inuhiko Yomota, a presentarlo a San Sebastián.

¿Y oye, no me has preguntado por Fan BingBing?

CA: Ya vamos, ya vamos… Ya sabes que lo de los invitados siempre lo dejamos para el final… ja, ja, ja… ¿Cómo ha sido ese “rescate” de la diva china para ser jurado?

JLR: En los últimos años Fan Bingbing ya había vuelto a aparecer públicamente de nuevo. Hemos mantenido el contacto con ella desde que ganó aquí la Concha de Plata por Yo no soy Madame Bovary y siempre hablábamos con ella de esta posibilidad. Ha vivido estos años un poco raros en los que ella misma no quería moverse mucho, pero hace unos años ya fue jurado en el Festival de Cannes y como ya había recuperado su presencia internacional, se lo ofrecimos y ha estado encantada y nos dijo que sí. Así que la verdad, muy bien. Ella es muy amable y le gusta mucho hablar y estar en los festivales, es una mujer interesante, y desde el punto de vista asiático, creo que es muy bonito tener a Fan Bingbing en el jurado.

CA: ¿Y qué más presencias asiáticas tendremos José Luis?

JLR: Por supuesto los directores de las películas de sección oficial vienen todos; de Perlas no viene ninguno, ni siquiera Wenders (por fechas no podía), y para Zabaltegui aún estamos negociando quién viene y quién no. Y de Nuevos Directores esperamos a casi todos vaya… Pero aún estamos en ello, y es que los asiáticos son complejos: algunos tienen problemas de visa, otros problemas económicos… Estamos en ello aún.

CA: Pues ya estamos José Luis… ¿Algo que quieras comentar para finalizar?

JLR: Pues que es un año muy “asiático”, con muchas propuestas, que particularmente siempre es un mundo, no solo unas cinematografías, que me ha atraído de forma personal (la literatura, la cultura, la gastronomía, etc, etc), y que este año hay una representación muy bonita, aunque nos ha faltado el cine coreano.

¡Muchas gracias José Luis, como siempre y nos vemos en Donostia!

Cerrar

DESEO SUSCRIBIRME

A LA NEWSLETTER DE CINEASIA