A escasos dos días del inicio del Festival de Cine de San Sebastián de este año hacemos un repaso a las producciones asiáticas que estarán presentes en el certamen. Desde hace ya unos años, la cinematografía china se mantiene como una de las presencias más firmes, tanto dentro de la Sección Oficial como en la de Nuevos directores. Las nuevas voces de directores independientes cada vez pugnan con más fuerza por encontrar un mercado exterior. Japón es un caso diferente: mientras que a nivel nacional siguen a la cabeza la animación, adaptaciones de mangas y alguna que otra película basada en una serie de televisión o novela, siempre hay otra parte de la producción que despierta interés, tanto desde el punto de vista temático como estético, y que están presentes en distintas secciones del certamen donostiarra.
El nombre de Jafar Panahi es también otro de los focos de interés de la producción asiática que se verá en San Sebastián, en este caso en la sección Perlas. El espectador podrá ver su última película, A Simple Accident, Palma de Oro en el pasado Festival de Cine de Cannes con el propio director en la sala.

Sección Oficial: Dos títulos a competición y uno fuera de concurso
La película dirigida por Qin Xiaiyu, Her Heart Beats in It’s Cage abre la participación de China en la Sección Oficial de San Sebastián. Un film que explora la situación de los convictos una vez fuera de la cárcel. Hong ha pasado diez años en prisión por matar a su esposo. Gracias a su contribución en el taller de arte de la cárcel, recibe la inesperada oportunidad de reducir su condena. Su hijo, Lele, ha sido criado por su abuela y nunca ha estado preparado para convivir con su madre. Tras su reencuentro, Lele siempre la trata con frialdad. Ante una abuela solitaria que desea que Lele regrese con ella y una sociedad que no trata bien a los exconvictos, ¿podrá Hong escapar de su prisión invisible y recuperar la felicidad?

Por su parte, la película japonesa Sai-Sai: Disaster de los directores Yutaro Seki y Kentaro Hirase, juega con cuatro historias diferentes en las que aparecen cuatro personas distintas que llevan vidas normales que nunca llegan a cruzarse. Un hombre misterioso aparece en cada historia, siempre bajo la apariencia de otra persona: un profesor de guardería en un momento, un camionero al siguiente y después un barbero; su identidad cambia constantemente. Entonces llega la muerte. Un detective busca la verdad, acercándose a una revelación… Los directores ya participaron en el Festival donostiarra con su anterior película Roleless, de 2022.
Fuera de concurso se presenta la japonesa también Climbing for Life de Junji Sakamoto, que revive la historia de Junko, la primera mujer japonesa en ascender el Everest en 1975. Junko se convirtió en la primera mujer en la historia en conquistar la cumbre más alta del mundo. Su memorable gesta asombró al mundo, pero también proyectaría una gran sombra sobre sus amigos y familiares. En sus últimos años, a pesar de haberle sido diagnosticada una enfermedad terminal, Junko siguió desafiando a las montañas. ¿Qué fue lo último que vio más allá de las cimas?

Nuevos Directores: 4 nuevas propuestas de Japón, India, Taiwán y China
En un internado cristiano para chicas, Anna siempre se siente como una extraña debido a su capacidad para ver fantasmas. Su compañera de cuarto, Rika, es todo lo contrario: una estudiante popular sin pretenderlo, brillante y muy querida y admirada por todas. Pero cuando Rika se quita la vida, toda la escuela queda conmocionada, y nadie tanto como su amiga más cercana, Shiori, que trata de encontrar sentido a la pérdida. Tras descubrir el diario de Rika, Anna comienza a sentir que su espíritu se manifiesta ante ella, invadiendo lentamente en su cuerpo. Esta es la propuesta que nos plantea la opera primade la directora japonesa Yukari Sakamoto, White Flowers and Fruits.

La directora india Tribeny Rai, nos ofrece en la co-producción India-Corea del Sur, Shape of Momo, un retrato de la joven Bishnu que regresa a su aldea en el Himalaya para enfrentarse a las presiones de las ataduras de la tradición y el conservadurismo. ¿Y sus inquietudes de independencia? También a las presiones de su alrededor (instituto y profesores, mal ambiente en casa, “malas” compañías…) deberá enfrentarse Chou, el protagonista de Before the Bright Day, primer largometraje del director taiwanés Tsao Shih-han, que además retrata un momento tenso y difícil: la tercera crisis del Estrecho de Taiwán en 1996 cuando China lanzó misiles balísticos en un arranque de demostración de poder, y provocó una nueva crisis económica y política en Taiwán.
NightTime Sounds, la última propuesta asiática de la sección, es la segunda película del director chino Zhang Zhongchen. En ella, realidad y fantasía se fundirán cuando una niña de camino a su escuela comience a escuchar voces que parecen provenir de las estatuas milenarias de la Dinastía Song que se encuentran en los campos de trigo de su aldea.

Zabaltegi-Tabakalera: nuevamente Japón y China lideran las propuestas
La sección más arriesgada y menos convencional del Festival, Zabaltegi, corrobora el predominio japonés y chino en sus propuestas. Dos largometrajes provenientes de Japón son los que podremos ver en Tabakalera este año. De un lado, Brand New Landscape, del director Yuiga Danzuka, que tuvo su premiere en la Quincena de Realizadores de Cannes, nos acerca al reencuentro de dos hermanos con un padre ausente; el segundo, Two Seasons, Two Strangers, ganador del Leopardo de Oro este año en el Festival de Locarno, es el quinto largometraje del director Sho Miyake, y nos propone una serie de encuentros entre desconocidos que aparentemente no tienen nada en común… pero…
La propuesta china viene de la mano de un cortometraje, I Desappeared de Bo Hanxiong, quien ya había participado anteriormente en el Festival de San Sebastián en la sección Nest con otro corto. En esta ocasión, vamos a seguir las pesquisas de Lin, la joven cuidadora de una anciana que acaba de desaparecer. ¿Estará su destino ligado a esta misteriosa desaparición?

Perlas: Dos propuestas de Oriente Medio
El veterano director iraní Jafar Panahi, tras ganar la Palma de Oro en Cannes con su último largometraje Un simple accidente (que tiene su estreno en España el 17 de octubre), acudirá a San Sebastián para presentar en la sección Perlas la película. Como en tantas ocasiones en el cine de Panahi, iremos descubriendo poco a poco la violencia, la desesperación, la culpa soterrada en la vida de diferentes ciudadanos iranís. En esta ocasión, el desencadenante es un “simple accidente”, el atropello de un perro por una familia, cosa que derivará en la avería del coche y el aviso a un mecánico. Lo que parece sencillo en la superficie… oculta verdaderas cargas de profundidad.
Dos premios en el pasado Festival de Cannes (la Cámara de Oro a la mejor opera prima y el Premio del Público en la Quincena de Realizadores) abalan el trabajo del realizador iraquí Hasan Hadi, The President’s Cake, film que nos traslada al Irak de Sadam Hussein en los años ’90, y a las aventuras de una niña y su gallo para conseguir los ingredientes necesarios para hacer la tarta perfecta, y obligatoria, para celebrar el cumpleaños del presidente.

Clásicos, cine y comida y actividades paralelas
Con alrededor de 25 largometrajes en su trayectoria cinematográfica, la sección Klasikoak del Festival rinde homenaje al realizador japonés Yoshimitsu Morita proyectando su película de 1983, The Family Game, mención especial en el Festival de Cine de Locarno aquel año. El film nos cuenta lo que ocurre en el seno de una familia de clase media, en principio convencional, cuando los padres contratan a un tutor privado para dar clases a uno de sus hijos para tratar de mejorar sus resultados en el instituto. Este personaje “extraño” dentro del hogar, alterará por completo las dinámicas internas. Parodia de la familia típica japonesa y película de culto con cerca de una veintena de premios en su haber, The Family Game, cuenta con las actuaciones de dos grandes nombres: Yusaku Matsuda y el gran escritor, director y actor Juzo Itami.

Y a la gastronomía del sudeste asiático nos trasladará la película tailandesa que se podrá ver en Culinary Cinema: Morte Cucina, de ni más ni menos que un conocido director al que tuvimos la suerte de conocer en el Festival de Sitges, Pen-Ek Ratanaruang, cuya proyección será la sesión inaugural de la sección. En esta ocasión, el director de la Nueva Ola tailandesa, mezcla misterio, thriller y gastronomía, en esta historia de venganza en la que Sao, manejando sus habilidades culinarias tratará de vengarse del hombre que la hirió tanto física como emocionalmente.

Y de nuevo China es la protagonista de una de las proyecciones paralelas que podrán verse también en el Festival. De la mano de la delegación del Shanghai International Film Festival (que también ofrecerá un encuentro de profesionales e invitados en el evento “China Film Night”), podremos ver la película ganadora de la sección Nuevos Talentos Asiáticos de dicho certamen: As the Water Flows, del director Bian Zhuo, que nos traslada con delicadeza a la vida de un padre viudo y ausente tratando de reconectar con sus hijas a las que, y ahora se da cuenta, apenas conoce en realidad.
No sabemos aún si podremos abarcarlo todo, pero os iremos contando en redes nuestras impresiones sobre lo que vayamos viendo. ¡A partir del domingo 21 de septiembre tenemos una cina con el Festival de Cine de San Sebastián 2025!
Un reportaje de Gloria Fernández (CineAsia)