¿Se han vuelto locos en CineAsia? No, que no cunda el pánico, todavía nos dedicamos a la cinematografía asiática. La explicación es sencilla. Ayer martes tuve la oportunidad de asistir al pase de prensa de la película en Barcelona, y durante la proyección… me dio por reflexionar. Este post es el resumen de esa reflexión cinéfila. Vaya por delante que tengo claro que Los Juegos del Hambre se va a convertir en una de las películas más vistas en España, y que, sin ser fan de ella, me entretuvo, la vi con cierto interés, y seguro que emociona a un montón de público. Ah, y está a años luz de Crepúsculo. No es mucho, pero ahí queda eso.
Cuando el escritor japonés Koushun Takami publicó en 1999 la novela Battle Royale, su homóloga americana, Suzanne Collins tenía 37 años. La carrera de Suzanne había empezado en 1991, como guionista en programas de televisión para niños. Hasta 2003 no escribiría su primera novela englobada en la serie Las Crónicas de las Tierras Bajas. La trilogía de Los Juegos del Hambre llegaría en 2008, y se convertiría en un fenómeno editorial similar al de Crepúsculo.
A pesar de que la autora, en algunas de las entrevista que ha concedido, marca el mito griego de Teseo y el Minotauro como su influencia más importante en la gestación de Los Juegos del Hambre (el mito cuenta cómo, en castigo por la muerte de su hijo, Teseo ordena a Atenas que periódicamente envíe a siete muchachos y a siete vírgenes a la isla de Creta, donde serán encerrados en el Laberinto y devorados por el monstruoso Minotauro), viendo la película, uno llega a la conclusión de que es una influencia más que probable. Aunque es igual de cierto que en la cinta suenan ecos de varias películas (que primero fueron novelas) del imaginario cinematográfico internacional. Ente otras Battle Royale de Kinji Fukasaku, y The Running Man, la novela de Stephen King, que fue llevada al cine con el nombre de Perseguido. ¿Es algo malo? Evidentemente que no. Ya lo decía Gaudí: “la originalidad consiste en volver a los orígenes”. Y si no que se lo pregunten a Tarantino.
Pero, ¿cuáles son las tres principales diferencias entre Los Juegos del Hambre y Battle Royale?
Primero: La definición
Battle Royale es una película. Los Juegos del Hambre son muchas películas en una: Battle Royale + Crepúsculo + El Show de Truman + Ben Hur + Pret-a-Porter.
Segundo: El concepto
Los Juegos del Hambre es una película destinada al consumo masivo, mientras que Battle Royale es una película de culto. La primera se estrenó hace 4 semanas en cerca de 4.000 salas en Estados Unidos, mientras que la película de Fukasaku todavía tiene pendiente su estreno en territorio americano. Vamos, que no se va a estrenar nunca. En España las cosas serán bastante similares, salvo que aquí sí se estrenó la película japonesa. La pena es que sólo la fueron a ver 23.004 personas, según las cifras del Ministerio de Cultura. Las mismas que llenarán las primeras 76 sesiones de Los Juegos del Hambre el próximo viernes de su estreno.
Tercero: El tratamiento de la violencia
Tanto en Los Juegos del Hambre como en Battle Royale muere un número considerable de adolescentes. Es parte del argumento. La gran diferencia es cómo mueren y quién acaba con ellos. Mientras que en la película japonesa, la lucha por la supervivencia se convierte en el leit motiv, y por tanto, los personajes (léase aquellos con los que empatiza el espectador, y los que no) acabarán tomando decisiones que cuestionarán sus principios morales, en la cinta de Gary Ross ambos protagonistas, que lo bordan por cierto, tanto Jennifer Lawrence y Josh Hutcherson, evolucionan sin tener que tomar decisiones que puedan hacer mella en su integridad, ya que estas decisiones (al menos en la primera entrega) las toman otros por ellos. Matarán, sí, pero jamás tendrán que matar a alguien que no les haya hecho nada. Una pena. En relación a cómo mueren, la respuesta es fácil. Los Juegos del Hambre es una película mainstream, ¿no? La sangre existe, por definición, pero regulada en cuentagotas. No pasa nada, ni soy hemofóbico ni adoro el slasher extremo. Sólo una consideración. Aconsejaría a Gary Ross, en el caso de que siga con la trilogía, se hiciera con un buen director de acción (el de The Raid, por poner un ejemplo). El hecho de que no se vea sangre, no impide que el espectador pueda ver las secuencias de acción sabiendo dónde se encuentran los protagonistas y a quién o qué están golpeando.
Battle Royale y Los Juegos del Hambre son dos películas diferentes. Que me quede con la primera no es cuestión de militancia, simplemente es por cercanía cinéfila. Aún y así, yo no me cargo a Los Juegos del Hambre. Disfrutadla.
Enrique Garcelán (CineAsia)
Che que tiene que ver lo de «homofobico». Una pelicula al no tener sangre se vuelve en una pelicula GAY? que carajo decis!!?
PD: aguante battle royale siempre!
El autor dijo «No pasa nada, ni soy hemofóbico ni adoro el slasher extremo». Lee bien amigo… (Hrmofóbico, que le tiene fobia a la sangre…).
Basándose en los libros puedo decir que los personajes están mucho mejor desarrollados y son más interesantes en LJDH, en BR son los típicos clichés japoneses. Por otro lado, en BR se trabaja mejor la concepción de lo bueno vs malo, y cómo el querer sobrevivir te lleva a romper la separación entre ambos y nunca más poder entender cuando estás en un lado y cuando estás en el otro. Creo que ambos tienen sus propios objetivos en cuanto al mensaje que quieren expresar y por eso creo que ambos son geniales, aunque sí, Susanne hizo plagio.
totalmente de acuerdo con los tres puntos que marcas, sobre todo el segundo, que me parece más realista en BR porque uno puede tener la moral que tenga, pero en situaciones así, uno no sabe cómo va a reaccionar y en HG, siempre son los niños buenos q hacen el bien, tipo Disney. Yo también me quedo con BR, aunq para pasar el rato, HG.
El juego del hambre es una pelicula… Battle Royale es La Pelicula… Es arte!
Ambas están muy bien llevadas a cabo, pero digamos que el punto que tiene Los Juegos del Hambre en comparación con Battle Royale es que antes de comenzar a luchar te sumerge en un mundo en el que toda esa lucha parece tener más sentido. Battle Royale está ambientada en el mundo real y los hacen luchar por una razón muy traída por los pelos.
Sin embargo, el punto en BR es la crudeza y las situaciones que genera el hecho de que todos han sido compañeros de clase de toda la vida.
Un saludo.
No jodan, lean los libros, que son los que valen la pena de verdad. Las películas están hechas para un público adolescente, con caras bonitas e recalcando lo romántico, quitandole la parte realmente importante a la historia. Lo mismo que pasa ahora con Cazadores de Sombras.
LEAN.
Qué buena comparativa esta. Yo he realizado otra, pero dedicada a los libros. Battle Royale lleva unos meses a la venta en España. La quiero compartir con vosotros. http://melibro.com/resena-de-libros/battle-royale-vs-los-juegos-del-hambre/
Muchas gracias Jesús por compartirla, nos ha interesado mucho.
Me gustaria concordar contigo. Pero creo que deberia haber mas puntos para creer que la autora de Los juegos del hambre no izo una copia. La definicion no le encuentro nada que ver. Aunque sea una pelicula y los juegos sean muchas el punto es el mismo.Para mi los otros dos puntos son lo mismo. Para ser sincera la autora creo que mintio. Ella tuvo que haber sabido de este libro y de la pelicula. Para mi lo que izo es plagio. Porque al decir lo del mito fue como hecharle mas le~a al fuego. Me gustaria crees que Los juegos del hambre es original, porque de verdad ame esa pelicula y los libros, pero lamentablemente es fraude.
Interesante comparativa. Es cierto que el mérito inicial es de Battle Royale, pero creo que Los juegos del hambre aporta una visión distinta y mensajes diferentes. Para mi la gran diferencia entre ambas es su uso de la misma base. Así lo observo en mi último artículo, por si te interesa. Saludos!
Muchas gracias, Juan por tus comentarios.
Ayer tube la ocasión de ver «Los juegos del habre», y he de decir que ya hace bastantes años que vi «Battle Royale», pero cuando vi esta última recuerdo que el impacto que causo en mi fue importante, algunas escenas me marcaron durante días, la lucha y muerte entre un grupo de adolescentes que sienten,aman y tienen inseguridades, que se enfrentan a un futuro trágico del que dificilmente podran escapar. En cambio, tras ver la primera, heche de menos esa sencacion. Pese al macabro objetivo del juego, la película no transmite esa sensación, no nos demuestra la crudeza y crueldad que deberia incluir para que los espectadores salgan marcados de la sala. Algunas escenas, como la muerte de cierto personaje inocente a mas no poder, hubiese sido una buena ocasión para demostrarlo, pero el deseo de llegar a todo tipo de publico, como el joven ( niños ), impide tal desarrolo. No quiero parecer un sádico, pero el tema de la pelicula es de por si sádico, por lo que me parece una hipocresia camuflarlo solo por realizar otra pelicula de adolescente.
En definitiva, la pelicula japonesa cumple las espectativas, en cambio, «Los juegos del hambre», con un argumento que po´dría haber dado mucho de si, se queda en el camino de obra maestra, o simplemente, de la buena calidad, y es una pena para todo los espectadores ciertamente exigentes a los que no les basta una pelicula que te entre por los ojos y en la que salga una o dos historias románticas, sin señalar su previsible y ajustado final. Una pena.
El consumismo está matando el cine. Rest in peace.
Creo que el punto flojo de tu crítica es que cuando viste Battle Royale seguramente eras más joven e impresionable que cuando viste Los juegos del hambre. La segunda además pierde impacto porque has visto antes Battle Royale y has estado expuesto a un planteamiento similar.
Yo, sin dar más vueltas, diré que prefiero Battle Royale. No sólo porque simplemente me gusta mucho más que Los Juegos, sino porque tampoco puedo con las mentiras.
Bajo mi punto de vista, cuando la autora dice que se basó en el mito griego y que no sabía nada de Battle Royale, no hace otra cosa que mentir. Porque queda mucho más culto y bonito decir lo del mito que reconocer que has hecho una adaptación de la obra de otro autor contemporáneo.
Una cosa es el concepto de jóvenes que deben morir matándose entre ellos, que es verdad que está trillado… y otro los muchísimos detalles similares como las armas, los localizadores, la forma de anunciar quién ha muerto… Incluso el giro de argumento de ganar por parejas es de Battle Royale II, donde debían ganar por parejas.
Acabo de ver Los Juegos del Hambre y la única diferencia con Battle Royale es que fue adaptada para los cánones de adolescentes occidentales del siglo XXI, cosa que engloba los tres argumentos que aquí se plantean, y que se resume como maquillaje…
Es divertida, pero es un plagio.