Se acerca el día de Sant Jordi, el próximo 23 de abril la ciudad de Barcelona se llenará de rosas y de libros. En CineAsia lo sabemos, y queremos ponértelo fácil con el sorteo de cuatro ejemplares del libro La Eliminación, co-escrito por el director de cine camboyano Rithy Panh y Cristophe Bataille. La Imagen Perdida (Bambú de Oro a la Mejor Película del Sudeste Asiático), película que llega a las salas de cine españolas este próximo viernes, es una adaptación de secciones autobiográficas del libro publicado en 2013 por Anagrama, que narra la historia de la familia del realizador antes y después de que los Jemeres Rojos entraran en Phnom Penh.
«A los trece años –dice Rithy Panh–, perdí a toda mi familia en pocas semanas… Todos ellos barridos por la crueldad y la locura de los jemeres rojos. Me quedé sin familia. Me quedé sin nombre. Me quedé sin rostro. Y fue así como seguí con vida, porque me había quedado sin nada.» Treinta años después del fin del régimen de Pol Pot, que causó la muerte de 1.7000.000 personas, el niño se ha convertido en un cineasta de prestigio. Decide entrevistar a uno de los grandes responsables de ese genocidio: Duch. La Eliminación es el relato de esta confrontación fuera de lo común. Un gran libro que ha recibido el Premio Joseph Kessel, el Grand Prix de SGDL de l’Essai, el Premio Essai France Télévisions y el Premio Aujourd’hui.
Para participar en el sorteo de uno de los 4 ejemplares, sólo tienes que citar una de las barreras que «eliminarías» para facilitar la llegada de más cine asiático a nuestro país (por ejemplo: aumentar en lugar de disminuir el número de salas de exhibición). Puedes enviarnos tus comentarios como respuesta a esta entrada, o bien enviando un correo a concursos@cineasia.net. Mucha suerte a todos.
Para más información acerca del libro: La Eliminación
Entradas relacionadas:
1. La frase de la semana: La Imagen Perdida y Rithy Panh
Fomentar el pase en televisión de películas asiáticas, con por ejemplo algún programa específico, seguro que aumentaría el público y quitaría algunos prejuicios. Una cosa es tener que pagar por ver algo, ya exije un cierto interés, pero que al zapear te aparezca una peli de Tsui Hark o de Park Chan-wook seguramente crearía algún cineasiático más 🙂
Quizás sería prioritario que algunos cines se centraran en dar alternativa a un público minoritario, con ciclos temáticos y apuestas de calidad.
Una de las posibilidades sería organizar ciclos anuales en las filmotecas: una opción minoritaria, por el número de ciudades, pero sería una cita fija cada año.
Es una lástima que desapareciera el añorado BAFF(Festival de cine asiático de Barcelona), cualquier cosa que sea divulgación y fomento cultural mejora el conocimiento e interés en esas cinematografías(exposiciones, ciclos específicos, publicaciones, fórums, etc.)
Por otra parte, igual que hay salas en BCN dedicadas a la versión original (antes arte y ensayo)no entiendo porque no puede haber salas que oferten, estrenen y revisen regularmente cine asiático.
Quizá realizando co-producciones sería mas fácil la distribución europea.
Creo que una buena medida sería limitar a las distribuidoras norteamericanas que copan las ventanas de exhibición. Limitando sus políticas abusivas de mercado e incentivando a los exhibidores que programen películas de otras cinematografías se conseguiría una mejor cartelera, más completa y enriquecida. Pero no basta una sóla medida, hace falta colaboración entre varios sectores cinematográficos: distribución, exhibición, gestión política… y cómo no, crítica y público que a veces incluso en círculos académicos o intelectuales dan más peso al cine mainstream y cuidan menos a otras cinematografías que están haciendo cosas quizás mucho más interesantes.
Empezar a traer las películas más taquilleras del cine asiático y a partir de ahí el público se interesará y querrá ver más cine.
El desconocimiento, exacto.
El publico va a los cines y agarra su ejemplar de Cinerama donde en grande ves posters de las pelis que sabes que vas a ver con grandes reportajes sobre esas misma pelis. Algunas paginas despues, puedes encontrar alguna reseña de una peli oriental o ninguna que es lo mas habitual mes a mes
Una de las barreras es el desconocimiento. Incrementar los forums y charlas para el espectador más interesado y las propias comunidades asiáticas, lo que además facilitaría el intercambio en otros segmentos culturales (música, por ejemplo), y promociones en cines más «comerciales» para los que lo desconocen.